Renovarse o morir: Sharp pasa de fabricar televisores a cultivar fresas en Dubai
La tecnológica japonesa Sharp se hizo famosa
fundamentalmente por fabricar televisores, a pesar
de tener su origen en los portaminas, de donde
cogió su nombre. Ahora, con los 100 años recién
cumplidos (se inició como una pequeña tienda en
Tokio en 1912) su futuro podría estar en el cultivo
de fresas japonesas en el desierto de Dubai.
Según recoge la agencia Bloomberg, la compañía ha
reconocido recientemente que va a incrementar las
operaciones agrícolas en Dubai que inició
sigilosamente el pasado mes de julio.
La idea tiene sentido: Sharp asegura que las fresas
japonesas son muy populares en Oriente Medio, son
caras y se pudren rápidamente, de ahí que sea
lógico cultivarlas cerca de donde vas a venderlas.
Además, aunque pudiera parecer que es un
sinsentido que una empresa tecnológica se dedique a la agricultura, ocurre todo lo contrario.
Por un lado, el tiempo de Sharp como empresa de
electrónica de consumo ya pasó. Actualmente, su
principal negocio es la venta de componentes
electrónicos, tales como pantallas de LCD o paneles
solares, que supone ya un 46% de sus ingresos
cuando hace apenas tres años no llegaba a ser un
tercio del total. Además, esta división va viento en
popa, a pesar de las enormes pérdidas que arrastra
el conjunto de la corporación. Sharp es, por ejemplo,
uno de los proveedores de Apple.
Por otro lado, parece claro que gran parte del
negocio que puede hacer Sharp es precisamente en
los componentes electrónicos necesarios para los
cultivos de fresas. Por ejemplo, para controlar la luz,
utilizará su tecnología LED. Para matar gérmenes y
bacterias usara también tecnología propia, igual que
para controlar la temperatura y la humedad.
Así, una vez que consiga descifrar las claves para
cultivar el fruto perfecto, Sharp asegura que lanzará
un proyecto piloto en cooperación con socios
locales.
La japonesa se centrará en el diseño, la
tecnología y los servicios de mantenimiento.
La tecnológica japonesa ya ha asegurado en otras
ocasiones que ve oportunidades en el negocio
alimentario, donde creen que se pueden introducir
vendiendo tecnología especializada para producir a
gran escala.
¿Será suficiente para salvar una empresa que
acumula pérdidas cercanas a los 7.000 millones de
euros en los dos últimos ejercicios? Es difícil de
decir, pero la venta de componentes es menos
lucrativa que la venta de productos electrónicos al
consumidor. Ahora bien, como recuerda Bloomberg,
de conseguir éxito en este campo, sería uno de los
giros más sorprendentes y exitosas del mundo
tecnológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario