lunes, 16 de diciembre de 2013

BIBLIOTECAS INCREIBLES EN EL MUNDO

En fotos, algunas de las bibliotecas más impresionantes del mundo





Abbey of St Gall Library (1763). St Gallen, Suiza. 

Esta biblioteca cuenta con muchos tipos de

 decoración. Descatan los motivos de sus

 impresionantes techos. 



“La biblioteca: una historia del mundo”, ese es el título del

 libro elaborado por el historiador James Campbell y el

 fotógrafo Will Pryce, quienes han recorrido el planeta

 buscando las bibliotecas más espectaculares. El volumen 

recoge unas 80 instalaciones, un verdadero paseo virtual

desde los archivos más antiguos hasta los más modernos;

 lugares con arquitecturas tan creativas como muchos de

 los libros que guardan.


4e8600ef-0b45-4556-985e-313522a44847_Altenburg-Abbey-Library



Altenburg Abbey Library (1742). Altenburg, Austria. Su

 apariencia se asemeja más a la de una iglesia que a

 la de una biblioteca. Llama la atención los detalles

 decorativos del techo, así como las imponentes

 columnas. 





Mafra Palace Library (1771). Mafra, Portugal. El estilo 

rococó, propio de la época, es el protagonista en esta

 galería en la que manda el color blanco. 



The Tripitaka Koreana (1251). Templo de Haeinsa,

 Corea del Sur. En la imagen puede apreciarse una de

 las dos salas más grandes de la biblioteca, que

 cuenta con robustas vigas de madera e importantes

 volúmenes antiguos.





The Russian State Library (1945). Moscú, Rusia. Es la

 tercera biblioteca más grande del mundo en cuanto

 al número de libros, con más de 17 millones de 

volúmenes. El proyecto de construcción comenzó a 

elaborarse en 1927, aunque tuvieron que pasar varios

 años hasta que se ejecutó. 





Biblioteca Marciana (1564). Venecia, Italia. Esculturas

 y una rica decoración forman parte de este espacio.

 En la imagen aparece la entrada a la sala del primer








Admont Abbey Library (1776). Admont, Austria. Un

 archivo casi monocromático, es decir, a un solo color, 

porque la colección de libros original se tiñó de blanco

 para que encajase con el resto de la decoración. 

.




The Codrington Library (1751), All Souls College. 

Oxford, Inglaterra. El arquitecto británico Nicholas 

Hawksmoor no llegó a ver concluido su trabajo porque

 falleció. Fue James Gibbs quien continuó con esta

 magnífica obra. 





The National Library of China (2008). Beijing, China.

 Diseñada por la firma alemana de arquitectos Jürgen

 Engel, la biblioteca cuenta con una sala de lectura

 que es casi cuadrada y que sigue un sentido

 descendente, de tal forma que cada planta es más

 pequeña que la anterior. 







The George Peabody Library (1878). Baltimore, 

Estados Unidos. Está construida en gran parte en

 hierro, tanto porque es un material fuerte, como por 

su resistencia al fuego. Las columnas y la decoración 

interior parecen elaboradas en piedra, pero en realidad

 se trata de este metal fundido y forjado. 





Bibliotèque Sainte-Geneviève (1850). París, Francia. El

 hierro es el protagonista en este místico espacio, que

 cuenta con dieciséis columnas de este material 

distribuidas en los más de 83 metros de largo y 21 de

 ancho. Foto: Will Pryce.






Phillips Exeter Academy Library (1971). Exeter, 

Estados Unidos. Si el visitante mira hacia arriba en

esta biblioteca se encontrará con esta particular 

imagen que forman las vigas. 






Communications and Media Centre, BTU Cottbus 

(2004). Cottbus, Alemania. Los pisos de esta 

biblioteca están conectados por escaleras en forma

 de caracol y de colores vivos y brillantes. Un paseo

 entre libros guiado por sinuosas curvas. 


f900ccb3-c14d-4b3d-9aca-73bd699b82c2_Utrecht-University-Library



Utrecht University Library (2004). Utrecht, Países

 Bajos. Se trata de una construcción mucho más 

moderna y cosmopolita fabricada en materiales de

 tono grisáceo. 






Shoin, Reizei House, siglo 17 (reconstruido 1789). 

Kioto, Japón. El término ‘shoin’ significa ‘sala de 

estudio’. Este bello espacio llama la atención por su

 sobriedad. 





Biblioteca Malatestiana (1452). Cesena, Italia. Cuenta 

con una serie de ojos de buey elaborados con un 

vidrio grueso que proporcionan al espacio una luz

 verde un tanto difusa. 


Fotos: Will Pryce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario