viernes, 17 de enero de 2014

LA NUEVA CARA DE LA POBREZA EN EUROPA..


El nuevo mapa de la pobreza en Europa


A más de cinco años del comienzo de la gran recesión

 del siglo XXI, Europa exhibe un nuevo mapa de la 

pobreza.




En la eurozona, Grecia vive “al borde de una catástrofe 

humanitaria”, España tiene tres millones de personas que 

sobreviven con ingresos mensuales de menos de 307 euros

 (US$417), las cifras oficiales de Portugal colocan a un 18% 

de la población por debajo de la línea de la pobreza, y en 

países fundadores del proyecto paneuropeo como Italia, el

número de pobres se duplicó entre 2007 y 2012.



La situación va más allá de la llamada periferia. En Alemania

 casi ocho millones de personas sobreviven con unos 450 

euros (US$611) mensuales de salario y, por fuera del euro,

 en Reino Unido, los bancos de alimentos, administrados por

 organizaciones caritativas, se han multiplicado por 20.

Los datos de la agencia de estadísticas europea, Eurostat, o

 del Banco Mundial, coinciden con los de ONGs que luchan

 contra la pobreza como Oxfam.


“Hay un nuevo mapa de la pobreza como consecuencia de

 las medidas de austeridad. Desde el aumento del 

desempleo hasta el desalojo y el desmantelamiento del

Estado de Bienestar están contribuyendo a este nuevo

panorama”, señaló a BBC Mundo la directora de Oxfam

 Internacional, Natalia Alonso.


¿Qué es ser pobre en Europa?



La pobreza se mide en términos absolutos y relativos. En el 

primer caso se trata de una virtual incapacidad de 

supervivencia. En el segundo es relativa al ingreso 

promedio y las expectativas de una época (no tener

 heladera o electricidad o agua corriente, etc.) que puede 

ser diferente en Europa que en América Latina, a principios

 del siglo XX o del XXI.


Protestas en España





“Es gente que tiene que elegir entre comer y

prender la calefacción. Gente que come una

vez al día. Padres que apenas comen para

alimentar a sus hijos. Muchas veces uno se olvida lo fácil 

que es caer en esa situación. Pérdida de 

empleo, una cuenta muy alta de electricidad,

 una reducción de los beneficios sociales, 

dramas familiares y una persona se queda

con poco o nada. A esto se suman salarios

 bajísimos, empleos temporales o de medio

 tiempo que hace que la gente entre

 y salga de situaciones de extrema 

necesidad”, señaló a Chris Mould, director de

 la Trussel Trust.



En Reino Unido se ha acuñado el término “pobreza 

energética” (fuel poverty) para un creciente porcentaje de la 

población que sobrevive el eterno y durísimo invierno 

británico sin calefacción, porque no pueden hacer frente a

 las cuentas.Geraldine Pool, diagnosticada con depresión, 

divorciada,con un hijo y sin trabajo es una de las personas

 que nopueden prender la calefacción este invierno y han 

recurridoa los vales de los bancos de comida del Trussell 

Trust.


“Con el vale me dieron carne y pescado envasado, pasta,

 azúcar, leche, té. Eso me ayudó a sobrevivir por un tiempo.

 Pero no puedo prender la calefacción: no podría pagar las 

cuentas. No tengo agua caliente, así que para bañarme

tengo que calentar el agua y asearme como puedo”.

 BBC Mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario