El Canal de Panamá, una de las
maravillas de la ingeniería mundial,
cumple cien años
El proyecto inicial de EE.UU. era construir el canal
en Nicaragua
El intento pionero de construir el Canal fue de Francia a
partir de 1880
Vendió sus derechos de construcción a EE.UU. por 40
millones de dólares
Washington terminó con éxito el canal entre 1904 y 1914,
por unos 400 millones
El Canal está bajo soberanía de Panamá desde el 31 de
diciembre de 1999
El Canal de Panamá, administrado por los panameños desde 1999, celebra su primer centenario marcado por la ambiciosa ampliación que está acometiendo y que le permitirá duplicar la capacidad de movimiento de carga, a partir de 2016, de los 300 millones de toneladas anuales a los 600 millones de toneladas.
Además, el Canal también fue modernizado en los años 90 del siglo pasado con una inversión de 1.000 millones de dólares por la antigua Panama Canal Comission (PCC) estadounidense.
La vía interoceánica, surgida de la audacia de partir en dos el Istmo de Panamá para construir un paso acuático que uniera los océanos Atlántico y Pacífico, se ha convertido en una infraestructura imprescindible para el comercio ya que sirve en la actualidad al 6% de los intercambios de mercancías del mundo.
Pero sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando Carlos V por medio de un decreto emitido en 1534 propició el primer estudio para la construcción de una ruta entre ambos océanos.
Una idea que surgió después de que Vasco Núñez de Balboa cruzara el Istmo dos décadas antes y se diera cuenta de la poca distancia que separaba el Atlántico del Pacífico. No obstante, la empresa se abandonó por imposible.
Tuvieron que pasar más de tres siglos hasta que Estados Unidos y Francia retomaran la idea.
Francia inició los trabajos en 1880
Fue precisamente la fiebre del oro de California entre 1848 y 1855, que provocó un enorme movimiento de personas desde el este al oeste del continente americano, uno de los detonantes de este renovado interés
Porque muchos de aquellos buscadores de oro viajaban bien en barco por la ruta del Cabo de Hornos bien atravesando en caravanas por tierra firme. Se hacía necesario acortar el viaje y la distancia a salvar era menor por Panamá.
Sin embargo, el proyecto inicial de EE.UU. era construir el canal en Nicaragua, tal como planteó en 1876 la Comisión del Canal Interoceánico creada por el presidente Grant.
Pero paralelamente Francia también perseguía el mismo objetivo. Así, el 5 de julio de 1874 el conde Ferdinand de Lesseps fundó la Compañía Universal del Canal Interoceánico con el propósito de construir un canal por Panamá.
De esta manera, el intento pionero de construir el Canal fue de los franceses a partir de 1880 y duró casi 20 años.
De la Compañía Universal -que se quedó sin fondos en 1889 y ante la imposibilidad de atraer más capital se acabó disolviendo- se pasó a la Nueva Compañía del Canal y los trabajos de excavación avanzaron significativamente guiados por el ingeniero Phillipe Bunau-Varilla, pero, a través de éste, terminaron vendiendo sus derechos de construcción a Estados Unidos por 40 millones de dólares.
Parte de este fracaso radicó en la obstinación de Lesseps de insistir en hacer un canal a nivel como el de Suez, aunque Varilla retomó la idea de otro ingeniero francés de hacerlo con esclusas y dos lagos para elevar los barcos y hacerlos pasar por la cordillera.
Por otra parte, el coste humano fue enorme pues se calcula que fallecieron más de 7.000 trabajadores por accidentes o enfermedades tropicales.
EE.UU. concluye el Canal en 10 años
El esfuerzo de los franceses, y en especial la astucia de Varilla para convencer a EE.UU. de que se decidiera por una vía interoceánica por Panamá y no por Nicaragua, sirvió a Washington para terminar con éxito el canal entre 1904 y 1914, con un costo cercano a los 400 millones de dólares.
En esos diez años trabajaron en la construcción más de 56.000 personas, la mayoría caribeñas, pero también italianos, griegos, chinos y unos 7.000 españoles, de los que murieron más de 5.600 por fiebre amarilla, malaria y accidentes.
Varilla, además, ayudó a la independencia de Panamá, que formaba parte de Colombia, y firmó en 1903 el tratado Hay-Bunau Varilla con EE.UU., dando derecho a perpetuidad sobre el canal y soberanía en parte del istmo panameño a Washington.
Pero esto provocó a lo largo de los años tensiones entre la nueva República y EE.UU. El incidente más grave ocurrió el 9 de enero de 1964 cuando murieron 21 estudiantes a manos de tropas estadounidenses que desgarraron una bandera de Panamá que los colegiales intentaron izar en la zona del Canal, lo que llevó a ambos países a firmar en 1977 los Tratados Torrijos-Carter que derogaron el Hay-Bunau Varilla.
En virtud de esos tratados, el Canal está bajo soberanía plena de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, y también acabaron con la presencia militar estadounidense en el país.
Texto:rtve.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario