Depresión
La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que se
traduce en un estado de decaimiento y claudicación
psicológica y biológica del paciente importante y
continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos
(pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoralización,
disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose
presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del
peso corporal, astenia, alteraciones del sueño con periodos
de insomnio y de somnolencia, etcétera).
Causas de la depresión
Entre las principales causas de la depresión podemos
encontrar tanto factores genéticos, fisiológicos, personales
como ambientales:
Factores genéticos
La presencia de antecedentes de depresión en el ámbito
familiar cercano (padres y hermanos) incrementa en un 25-
30% la probabilidad de sufrir depresión. En diversos
estudios se ha determinado que en los gemelos
monocigóticos hay un 50% más de probabilidades de que
uno de los hermanos padezca depresión en el caso de
existir precedentes en el otro. Este porcentaje se reduce al
25% en el caso de gemelos dicigóticos.
Factores fisiológicos
La aparición y cronificación de la depresión se ha
relacionado especialmente con un descenso de los niveles
de serotonina a nivel de las uniones neuronales. Por este
motivo, en el tratamiento de la depresión se emplea en
ocasiones un grupo de fámacos, los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina, cuya función consiste
precisamente en modificar los niveles de serotonina que se
encuentran alterados en estos pacientes. Existe, además,
un grupo de enfermedades estrechamente ligadas a la
aparición de depresión, la mayoría de ellas relacionadas
con alteraciones endocrinas:
- Migraña.
- Diabetes.
- Hipertiroidismo.
- Síndrome de Cushing.
- Enfermedad de Adisson.
- Amenorrea hiperprolactinémica.
Factores personales
Se ha visto que existe un porcentaje significativamente mayor de depresión en mujeres que en hombres. La edad también es un factor influyente, y la franja comprendida entre los 35 y los 45 años es la de mayor incidencia de depresiones. El embarazo y el posparto son etapas vitales de la mujer con un mayor riesgo de aparición de depresión debido a las alteraciones hormonales sufridas.
Factores ambientales
Se consideran factores potenciadores de la aparición de este trastorno todos aquellos que son negativos para el sujeto (estrés, ansiedad, incapacidad de encauzar los problemas...) en cualquiera de sus ámbitos personales (laboral, familiar...), en especial si el sujeto se encuentra además en una situación de dependencia o consumo habitual de alcohol, tabaco, drogas, etcétera. Una situación de escasas o nulas relaciones interpersonales potencia especialmente estos factores.
¿Sufro realmente una depresión?
Se pueden presentar síntomas depresivos ante situaciones
que conlleven un fuerte estrés, ya sea de tipo laboral,
económico o de relaciones interpersonales, que irán
remitiendo paulatinamente a partir de que desaparezca el
desencadenante del estrés; es lo que se
denomina trastorno adaptativo con estado de ánimo
deprimido.

Igualmente hay que descartar las depresiones
secundarias, que son aquellas que muestran síntomas
depresivos pero que tienen su causa en problemas
somáticos o están provocados por ciertos medicamentos.
Se trata de un problema muy frecuente, se estima que
afecta a 350 millones de habitantes en todo el mundo,
siendo, según la OMS, la primera causa de discapacidad
mundial. Sólo en España se considera que la incidencia de
trastornos depresivos es de un 5-9% de la población,
aproximadamente 1,5 millones de personas, aunque al
menos el 10-20% han padecido episodios depresivos en
alguna etapa de su vida, en muchos casos nunca han sido
diagnosticados ni tratados como tal.
Un estudio publicado por la Academia Americana de
Neurología revela que las personas con depresión tienen
3,24 veces más posibilidades de desarrollar párkinson que
las que no sufren este trastorno.
La depresión no es sólo una patología de la vida adulta. Se
estima que su prevalencia es del 8,56%, una incidencia
que en la población adolescente baja al 5%, pero que en la
población anciana se sitúa en el 10%, convirtiéndose en el
trastorno psiquiátrico más frecuente en esta etapa. Además
de ser una enfermedad presente en todas las edades, se
trata también de una patología infradiagnosticada en todas
las etapas de la vida. Así lo han puesto de manifiesto los
expertos reunidos este viernes en Ibiza en el IX Seminario
Lundbeck 'Sumidos en la tristeza a cualquier edad'.
Una de las mejores terapias de la depresion es el
autoanalisis, analizate, descubre cuales son esas cosas
que te molestan y cuales te ayudan hacerle la superarlas,
auto animate, provoca el gozo y la alegria en ti, y rie
aunque notengas ganas, recuerda que Dios esta a tu lado
para ayudarte cuando te sientas debil, que todo en esta
tierra tiene solucion nunca te dejara solo.sobre todo ama la
vida y se feliz.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario