Invertir en innovación es la clave ante el freno comercial

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) coincidieron en
destacar esta estrategia ante la débil coyuntura económica.
"Hay que meternos a la innovación tecnológica, nos está dejando el tren", remarcó la secretaria
ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante su intervención, este viernes, en el IX Foro
Empresarial Iberoamericano, que se celebra en Panamá
El encuentro se celebra de forma paralela a la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se
inaugura este viernes en la nación centroamericana.
Bárcena lamentó la falta de una "política pública clara" en la materia y que las "inversiones en
investigación y desarrollo" se sitúen hoy en día en apenas el 2 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB), por debajo de lo que sucede en los países asiáticos. Esto ha provocado que América Latina
"tenga muy baja productividad, porque no está basada en el conocimiento", argumentó.
"Muchos de los emprendimientos más exitosos están vinculados a las tecnologías de la información" y
"las empresas de tecnologías son las que más han logrado aumentar su comercio", señaló Bárcena.
En el foro, moderado por el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, el presidente del
BID, Luis Alberto Moreno, recalcó la importancia de invertir en educación para fortalecer el sector de
innovación y desarrollo.
Moreno se quejó de que en los resultados de la pruebas del Programa de Evaluación internacional de
Estudiantes (PISA), "los países latinoamericanos no solamente están en los sitios más bajos, sino que
sus notas en ciencias y matemáticas son las más bajas". "Un estudiante de matemáticas
latinoamericano está dos o tres años por detrás de uno de Corea del Sur, Tailandia o China", detalló.
Además, dijo no entender por que el acceso a la banda ancha en América Latina es tan "limitado" y
tiene "los costos más altos a las menores velocidades", pese a ser "una de las regiones más
conectadas del mundo en telefonía celular", con un dispositivo y medio de promedio por habitante.
Por su parte, el presidente de CAF, Enrique García, destacó la necesidad de fomentar el
"emprendimiento como motor muy importante para el desarrollo". "América Latina, si quiere
converger con los países industrializados, tiene que hacer un tránsito de un modelo de ventajas
comparativas tradicionales basadas en recursos naturales y salarios bajos a un modelo de ventajas
comparativas dinámicas" y "eso significa que debe haber una transformación productiva", opinó.
El foro empresarial está organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo
Empresarial de América Latina (CEAL), que aglutina a los empresarios más destacados de 19 países
de Latinoamérica y fue creado hace 23 años.
EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario