LA ESCLAVITUD CONTRA LOS
ABORIGENES

La esclavitud y el exterminio contra los aborígenes, tuvo
múltiples factores entre ellos podemos citar la incoherencia
ideológica entre los caciques, traducida en luchas tribales.
Esto lo demuestra la misma composición de los grupos
étnicos donde cada cacique tenía un componente ideológico
diferente al otro. Situación que dificultaba poderosamente
cualquier acuerdo para la lucha contra un invasor superior
tecnológicamente.
Guacanagarix, cacique de Marién, siente protección ante la
llegada de los españoles en el 1492, por la superioridad de las
naves de velas, los cascos de aceros y las armas de los
soldados que lanzan fuego; antes las flechas vegetales único
instrumento de guerra que conocían para defender su
cacicazgo de los vecinos o intrusos caribes. Le presta
atención a Cristóbal Colon y lo ayuda en la construcción del
fuerte de la Navidad el 25 de diciembre de ese año cuando
encalla la nave Santa María. Con cuyo resto se construye la
edificación. Allí colon deja 39 hombres al mando del capitán
Diego de Arana. De los cuales a su regreso no encontró ni
uno vivo. Habían sido degollados por el maltrato a los
hombres y los abusos sexuales contra las mujeres.

Colón había regresado a España, llevando muestras de oro, y
cuantos objetos de valor pudo conseguir en esta isla donde
intercambiaba espejitos y alhajas por oro. También llevo
como muestra a seis aborígenes. Se presentó en las cortes
de Barcelona en 1493, donde les presento a los monarcas los
objetos y estos indios los cuales fueron bautizados siendo
padrinos los reyes católicos y su hijo el Infante Juan.
A uno lo bautizaron con el nombre de Don. Bernardo de
Aragón, el cual se decía que era pariente del cacique
Guacanagarix, según refiere el cronista de indias, Gonzalo
Fernández de Oviedo, que participó en aquella ceremonia.
Otro fue bautizado como Don. Juan de Castilla y lo mismo se
hizo con los demás. El indio, Don. Juan de Castilla fue
incorporado a la casa real del Infante Don. Juan, a petición
de este, con orden expresa de ser tratado como si fuera el
hijo de un caballero principal, de Don Juan de Castilla se supo
que falleció en España. Del indio, Don. Bernardo de Aragón,
se supo que juntos con los demás regresaron a la Colonia
La Española o isla de Haití en el segundo viaje del Almirante
Cristóbal Colon.
Guacanagarix le enseñó a Cristóbal Colon toda la región del
Cibao, llevándolo por todo el valle de la Vega y veía
tranquilamente como los españoles aniquilaban
despiadadamente a los aborígenes. El cacicazgo de Marién
tenía 14 nitaínos. Con su asiento principal en el Guárico,
cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano y abarcaba los
territorios hoy conocidos como Monte Cristi, Dajabón
, Santiago Rodríguez, Valverde Mao y parte de Puerto Plata
en la actual Republica Dominicana mas todo el territorio
localizado al norte del rio Artibonito en la Republica de Haití.
CAYACOA cacique de HIGÜEY, este cacicazgo estaba dividido
en 21 nitaínos. Su superficie abarcaba toda la porción sureste
de la isla. Tenía su asiento donde se ubica la actual ciudad
de Higüey. Este cacicazgo se extendía desde Cabo Engaño
hasta el río Haina. La diosa madre del cacicazgo de Higüey
era Atabeira, que significa "Madre de la Piedra Original".
En este territorio Vivian grupos de lengua no arawak como los
Macorís, que de acuerdo con Bartolomé de las Casas
hablaban una lengua diferente del taíno de Jaragua y del
ciguayo hablado más al norte.
El cacicazgo abarcaba los territorios que hoy pertenecen a
provincias de la Republica Dominicana tales como Santo
Domingo, El Seibo, Hato Mayor, La Altagracia, La Romana,
Monte Plata y San Pedro de Macorís.
Cayacoa y Caonabo eran los dos caciques más feroces contra
los invasores españoles.
Mayobanex aquel cacique que el 13 de enero de 1493, recibe
a flechazos a los españoles en la bahía de Samaná; para
caer luego en un estado de ambivalencia que lo lleva al
patíbulo.
Guarionex, cacique de Maguá, se hizo neutral en la mal
llamada ¨Batalla del Santo Cerro¨, dejando morir
salvajemente de manos de los perros y soldados españoles a
muchos de sus súbditos, para luego terminar el también
humillado y convertido a la religión del esclavista. Y
finalmente humillado por los españoles enviado a Castilla
cono prisionero con tal mala suerte que pereció en el mes de
julio de 1502, en un naufragio con sus captores el capitan
de la flota Antonio de la Torres, Francisco Roldan el
comendador Bobadilla y demás tripulantes.
Bohechío, cacique de Jaragua, el cual se dividía en 26
nitaínos. En este cacicazgo la cultura taina había alcanzado
su máximo desarrollo. El cacicazgo se extendía por todo el
suroeste de la isla. Era el de mayor extensión, teniendo su
asiento en un lugar llamado Yaguana, ubicada donde hoy
está la ciudad haitiana de Jacmel.
El cacicazgo abarcaba en la hoy República Dominicana, las
provincias actuales de Bahoruco, Barahona, Independencia
y Pedernales y en la actual República de Haití los
departamentos de Artibonito, Grand´Anse, Nippes
. Departamento Oeste, Departamento Sur y Departamento
Sudeste.
Bohechío ayudó a su cuñado Caonabo a destruir el fuerte La
Navidad. Construido en el cacicazgo Marién, gobernado por el
cacique Guacanagarix.
Bohechío, tuvo un trato cordial y de cooperación con
Bartolomé Colón.
El Padre Las Casas afirma que de todos los caciques de la
isla, el más ilustre y de mayores cualidades era Bohechío,
bajo cuyo mandato tenía cerca de 200 nitaínos. Los
habitantes de Jaragua, según Las Casas, se distinguían por
su lenguaje de tonos más suaves y armoniosos que los de los
demás de la isla, sus finas facciones y la buena disposición
de sus cuerpos y ademanes.
Bohechío era Hermano de Anacaona, se alejo de Caonabo,
(esposo de Anacaona), dominado por el espíritu cobarde de
la traición.
Solo algunos nitaínos y tainos siguen fieles a la lucha de
Caonabo, tales como Maniocatex, mairení, Guaroa,
Cotubanamá, higuanama y Hatuey.
Los gobernadores hicieron su trabajo de esclavización y
exterminio; los sacerdotes católicos con el pretexto de salvar
las almas se encargaron de infundir sumisión y miedo
colectivo; pregonando un infierno después de la muerte
donde se quemarían eternamente los ¨salvajes y herejes¨.
Quienes eran los salvajes y herejes, todos los aborígenes
que se resistieran a ser esclavizados.
En nombre del catolicismo, Bartolones Colon ordeno quemar
vivo a mas de cien aborígenes por supuestamente haber
cometido acto de sacrilegio al incendiar una capilla o ermita
hecha de pajas.
Los repartimientos de Roldan y el pago de tributos fueron
componentes esclavistas desde el principio de la empresa
colonizadora. La esclavitud contra los aborígenes fue
tremendamente cruel en toda América. Es bueno señalar
que fue en esta isla donde se pusieron en prácticas todos los
métodos de torturas y barbaries luego llevados a otros lares
del continente recién esclavizado
En una carta enviada por Fray Pedro de Córdoba al rey de
España, dice lo siguiente: ¨Las mujeres a la que todas las
naciones por la flaqueza suya suelen perdonar de trabajar,
han trabajado y trabajan en esta tierra tanto y mas que los
hombres y así desnudas y sin comer y sin camas como los
hombres y aun algunas preñadas y otras paridas que ningún
Faraón de Egipto aun no cometieron tantas crueldades
contra el pueblo de Israel¨.
La pandemia más grande que padecieron estos seres
humanos fue la esclavitud, esa maldita rémora del
colonialismo más atrasado y vulgar del mundo. En el trabajo
forzoso de las minas de oro, en las plantaciones agrícolas, en
los hatos ganaderos y en las construcciones de pueblos y
caminos dejaron el pellejo y la vida miles de aborígenes.
Fray Bartolomé de las Casas, en su crónica de india relata
que en el 1492, había en la isla casi tres millones de
aborígenes. Cantidad que podemos considerar irreal por
varias razones lógicas, pero hay quienes afirman que eran un
millón de aborígenes, lo cierto es que apenas quince años
después en el censo del año 1507, había 60 mil aborígenes.
Eso provoca que para el 1508, se permitiera el ingreso a la
isla de aborígenes caribes para trabajar en las minas de oro
y en las construcciones de ciudades. Para el año 1511 solo
quedaban 14 mil aborígenes. Situación esta que ese mismo
año provoca la reacción del fraile Antón de Montesino, el
cual en el sermón de Adviento enfrentaba al virrey Diego
Colon y demás autoridades por el maltrato a los indios y la
ilegalidad de los repartimientos; cuestionamiento público que
se hizo por primera vez en el nuevo mundo.

Este sermón surtió su efecto cuando el 27 de diciembre de
1512, se dictan las Leyes de Burgos para el gobierno de los
indios. Donde se implementan medidas más humanizantes.
En el 1518, solo quedaban 11 mil, aborígenes, para el 1529
solo 2,340 y para el censo del 1547, la exterminación era
total ya solo quedaba la pírrica cantidad de 150.
España en el 1492, estaba saliendo de una dominación mora
, eso nos indica que no estaba preparada ni política, ni
militar, ni económica, ni intelectualmente para tan magna
empresa civilizadora. Fray Pedro de Córdoba, en otro párrafo
narra los siguientes: ¨los cristianos a quien los indios han
sido encomendados y entre quien han estado repartidos,
han sido y son ignorantes¨.
Sigue narrando Fray Pedro de Córdoba: ¨han tenido mucho
cuidado y diligencia de hacerles sacar oro y labrar otras
haciendas, trabajando todo el día entero y sufriendo el ardor
del sol, que en esta tierra es muy grande, las aguas, vientos
y tempestades, estando descalzos y desnudos en cuero,
sudados de la furia del trabajo, no teniendo para poder
sustentar la vida, aun sin trabajo maltratados de hambre y
sed y en su enfermedades, teniéndolo mucho menos que
una bestia suelen ser temidas, porque aun aquellos suelen
ser curadas mas ellos no¨
.
Estos carniceros españoles, que vinieron con las espadas y la
cruz de Cristo, eran tan crueles que no solo mataban con el
trabajo forzado a los aborígenes, sino que también los
mataban de hambres, de sed, y de enfermedades
contagiosas que ellos trajeron a esta isla. En una carta
firmada por los padres de la orden de Santo Domingo,
dirigida a Mr. Xevres el 14 de junio de 1516, les narra los
siguientes: ¨ …….Pero los castellanos gastaron las labranzas
que ellos tenían para sí, comiendo y destruyendo de forma
que le fue forzado a los indios, morir de hambre de la cual
murieron tantos que no había quien anduviese por los
campos por el hedor¨…… Otro de los abusos narrados es el
siguiente: ¨como en esta tierra no había bestias, ni otro
animal, ninguno que fuese mayor que un conejo, usaron los
castellanos de los indios en lugar de bestia para pasar sus
cargas de unas partes a otras¨. Prosiguiendo la misma
narración siguen diciendo: ¨Y llevándose cargados sesenta o
setentas leguas, la carga que cada uno llevaba eran dos
arrobas y como no llevaban ropas estos tristes hombres, sino
sobre sus desnudos pellejos, haciéndole mataduras, como a
bestias en la espalda; y el establo que de noche les daban los
recuadores que los traían era el campo, y al sereno. El
mantenimiento era algunos gusanos o raíces que ellos
buscaban¨. Siguiendo la cita de los padres de la orden de
Santo Domingo. ¨llevaban un cristiano, veinte o treinta indios
cargados y atraillados de los pescuezos unos de otros,
algunos roían la trilla y dejaban la carga y huía, inventaron
los cristianos llevar consigo un perro alano. E porque no se
despease el perro, llevándolo dos indios a cuesta, en una de
esta cama que llaman hamacas y en huyendo un indio
acometíale el perro, el cual ante que llegasen a él, lo
destripaba¨. Esto es un ejemplo de los feroz de la esclavitud
contra unos seres humanos que su único delito fue haber
nacido en esta tierra, en este continente luego llamado
americano. Para un español de estos que vinieron, un perro
tenia mas derecho que un nativo, una bestia cualquiera era
mas importante que un aborigen. Estas cosas no se deben
callar como ha sucedido hasta ahora, por complicidad u
omisión de historiadores, maestros, iglesia, estado y la mal
llamada madre patria. Estos frailes nos relatan otra historia
dolorosa, que no debemos callar, porque es un compromiso
hacer esta denuncia ante el mundo: ¨ Y fueron tantas las
crueldades que pasaron, que solo el día del juicio se podrían
conocer; tomar de noche es un bohío, que es una casa de
paja, quinientos mil de ellos y guardar las puertas y ponerlas
luego de día a cuchilladas como estaban desnudos,
acuchillarlos e irse; a los que tomaban por el camino
cortaban a mas las manos y diciéndoles: ¨Id contar a los
otros¨. Hacían parrillas de maderas y quemándolos vivos y
para que no dieran gritos metales palos en la boca,
mandabalos despeñar de altas peñas y ellos de miedo que le
tenían a los cristianos lo hacían. Ahorcaron una vez de una
cumbre de un bohío diecisiete caciques juntos.¨
Los padres de la orden de San Francisco y de Santo Domingo
nos cuenta lo siguiente: ¨ entre estos casos que acerca de
esta carta pasaron mucho, fue uno digno de llorado, que un
mal aventurado cristiano llevaba una vez tres indias
cargadasy una se canso y el de despecho de que se había
cansado diole una cuchillada y matala y repartió la carga a
las otras dos. Canso la segunda hizo lo mismo y por
consiguiente la tercera finalmente, a todas las tres la mato.¨
La carta a Mr. Xevres, sigue diciendo: ¨Entre otras crueldades
digo una digna de ser muy estimada y fue que cuando
llevaban aquella gente cautiva, algunas mujeres paridas por
solo que lloraban los niños los tomaban por las piernas y lo
aporreaban en las peñas o los arrojaban en los montes,
porque allí se muriesen; entre otros aconteció que una vez
cerca de un rio tomó un mal hombre un niño de los brazos de
sus madres por las piernas y écholo en el rio y allí mostro
Dios un milagro que se anduvo el niño cerca de media hora
como corcho sobre el agua y que no se hundió, de tal
manera que viendo el milagro entraron otros por él y
diéronlo a la madre. Esto no fue bastante a quebrantar la
malicia de los desventurados cristianos, tornó el niño a llorar
y tomólo aquel por las piernas y aporreólo en una peña¨
.
Cuanta impiedad, ¡donde estaba Dios!, ¡donde estaba
Jesús!, cuanta maldad. Con que derecho eliminar a un pueblo
indefenso de toda indefensión. Nos relata el padre las Casas
que…¨los indios de esta isla inclinadisimos y acostumbrados
a mucho bailar¨. …¨Bailando cantan¨.
El Almirante Cristóbal Colon en su diario de navegación narra
lo siguiente: ¨Son gentes de amor y sin codicia y
convencibles para toda cosa, que certifico ya vuestra alteza,
que en el mundo creo que no hay mejor gente ni mejor
tierra¨. Luego continua diciendo: ¨Ellos aman a sus prójimos
como a si mismo, y tienen una habla más dulce del mundo y
mansa, siempre con risa¨
.
Los actos aislados de rebeldía que hubo de parte de los
aborígenes, eran producto del maltrato recibido. La carta de
los padres de la orden de San Francisco y Santo domingo,
nos los confirman con la siguiente narración: ¨En el principio
como dicho los indios recibieron a los cristianos con mucho
amor, dándole todo lo que tenían, pero ellos no contento de
esto, metíanse entre ellos, robándolos o desposeyéndolos de
cuanto tenían, tomándole sus propias mujeres e hijas y
matando de ellos cuantos querían, no para mas que probar
sus espadas¨. Otro episodio espeluznante en toda época y
estado de la humanidad es el siguiente: ¨Y yendo cierto
cristiano, vieron una india que tenía un niño en los brazos
, que criaba y porque un perro que ellos llevaban consigo
tenía hambre, tomaron el niño vivo de los brazos de la
madre, lo echaron al perro y así lo despedazo en presencia
de la madre¨
.
El Fraile Pedro de Córdoba, nos narras como los aborígenes
escapaban de este infierno o purgatorio: ¨Por los cuales
malos y duro trabajo los mismos indios escogían y han
escogido ante la muerte, que tan extraños trabajo, que en
vez han convenido de matarse cientos juntos por no estar
debajo de tan dura servidumbre. Las mujeres fatigadas de los
trabajos han huido, el concebir y el parir y han muerto sus
propios hijos, con sus manos por no ponerlo, ni dejarlo debajo
de tan dura servidumbre.¨
Los negros que trajeron como esclavos desde España y
Portugal en los años 1493, 1498, 1501 hasta el 1506
llamados ladinos, eran tratados mejor que los aborígenes.
Estos negros sabían hacer varios oficios incluyendo los
domésticos. Pero al unirse con los aborígenes escapaban con
estos a los montes en busca de libertad. Esto obligo al
gobernador Nicolás de Ovando a escribirle al rey solicitándole
no enviar moros cristianizados, porque según el ¨estos se
huían, juntánbanse con los indios, le enseñaban malas
costumbres y nunca podían ser cogidos como consecuencia
de ellos¨.
Hatuey
En el 1506, llega la Real Orden que ordenaba la expulsión de
todos los esclavos berberiscos junto con los nuevos
convertidos. Era tan notorio el exterminio de los aborígenes
que en el año 1511, llega a la colonia la orden que autoriza
traer negros desde África. Ese mismo año entre la
Ordenanza Real que autoriza la introducción a la isla de
aborígenes de la isla donde no haya oros, al igual que
esclavizar a los aborígenes Caribes. Para el 27 de diciembre
de 1512, se dictan las Leyes de Burgos para el gobierno de
los indios.
En el 1508, el Rey Fernando II nombra esta tierra: “Isla de
Santo Domingo”. Nombre que ha prevalecido hasta el día de
hoy.
Tirso Medrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario