El verdadero árbol de la vida
Nada de cosas cabalísticas ni mitológicas, acá está el
árbol que muchos creen podría salvar al mundo.
árbol que muchos creen podría salvar al mundo.
Según cómo lo quieras mirar, es un árbol con propiedades
semejantes a las del aluminio, capaz de corregir las
barbaridades que hacemos con los gases de combustión,
fertilizar suelos donde sólo ellos pueden crecer y hasta
alegrarnos la vida con bellísimas flores perfumadas… entre
muchas otras cosas.
semejantes a las del aluminio, capaz de corregir las
barbaridades que hacemos con los gases de combustión,
fertilizar suelos donde sólo ellos pueden crecer y hasta
alegrarnos la vida con bellísimas flores perfumadas… entre
muchas otras cosas.
Conozcamos el Kiri, también conocido
como en China de donde es oriundo, como Árbol de la
Emperatriz y entre los que saben de verdad o presumen de
eso, como un árbol de la familia de las Bignoniáceas. Y digo
que presumen, porque hay otros que también saben y
aseguran que es una escrofulariácea. Por lo feo que suena
esa última clasificación, me quedo con la de Bignonia,
además de que su flor parece tal cual una de estas
conocidas.
como en China de donde es oriundo, como Árbol de la
Emperatriz y entre los que saben de verdad o presumen de
eso, como un árbol de la familia de las Bignoniáceas. Y digo
que presumen, porque hay otros que también saben y
aseguran que es una escrofulariácea. Por lo feo que suena
esa última clasificación, me quedo con la de Bignonia,
además de que su flor parece tal cual una de estas
conocidas.
No hablamos de una cosa rarísima que solo se da
en un lugarcito reducido de Japón, sino de un maravilloso
árbol que están cultivando con éxito en Argentina.
en un lugarcito reducido de Japón, sino de un maravilloso
árbol que están cultivando con éxito en Argentina.
¿A qué se debe tanto fanatismo por un árbol que los
japoneses y chinos cultivaban hace cientos o miles de años,
mientras nosotros insistíamos con el
eucaliptus australiano que arruina los suelos que coloniza?
Ustedes dirán que estoy pasando por alto la extraordinaria
velocidad de crecimiento de las variedades de eucalipto que
más se utilizan en Uruguay para forestar. Pero no debías
haber abierto la boca antes de tiempo, porque el kiri es nada
más y nada menos, que el árbol más vertiginoso que existe
en el planeta. Su ritmo de crecimiento alcanza a los tres
centímetros por día en primavera y verano.
Cuentan los entendidos, que los granjeros japoneses
plantaban un kiri cuando tenían una hija ya que este árbol
crecía tan rápido que para cuando llegaba el día de su
boda se podía cortar y fabricar un baúl. Y las japonesitas
de ese entonces se casaban bien jovencitas. No los
plantaban (y los plantan) solo por eso, también sirve para
atraer la buena suerte, pues es el árbol que escoge el Ave
Fénix para posarse, pues ¡es incombustible!.
plantaban un kiri cuando tenían una hija ya que este árbol
crecía tan rápido que para cuando llegaba el día de su
boda se podía cortar y fabricar un baúl. Y las japonesitas
de ese entonces se casaban bien jovencitas. No los
plantaban (y los plantan) solo por eso, también sirve para
atraer la buena suerte, pues es el árbol que escoge el Ave
Fénix para posarse, pues ¡es incombustible!.
Sabemos que, el Ave Fénix es inmortal porque bebe el
rocío de sus flores. Así que sumale también la eternidad
entre sus propiedades. En cambio lo de la
incombustibilidad va muy en serio y es por eso que su
madera suele utilizarse en paredes y muy especialmente en
techos, pues también es impermeable. ¡No se puede creer!
rocío de sus flores. Así que sumale también la eternidad
entre sus propiedades. En cambio lo de la
incombustibilidad va muy en serio y es por eso que su
madera suele utilizarse en paredes y muy especialmente en
techos, pues también es impermeable. ¡No se puede creer!
En una web citada al final con todas las fuentes, el Ing.
Ruben Lis, se explica que los ejemplares adultos tienen una
copa frondosa, de forma globosa, con grandes hojas que
pierde avanzada la primavera, cuando una floración
abundante lo transforma en uno de los más bellos árboles
que puedan verse. Su altura oscila entre los diez y los 15
metros. Es este autor el que menciona su increíble
velocidad de crecimiento.
Ruben Lis, se explica que los ejemplares adultos tienen una
copa frondosa, de forma globosa, con grandes hojas que
pierde avanzada la primavera, cuando una floración
abundante lo transforma en uno de los más bellos árboles
que puedan verse. Su altura oscila entre los diez y los 15
metros. Es este autor el que menciona su increíble
velocidad de crecimiento.
La introducción a Argentina (a través de Brasil y Paraguay)
se estima ocurrió a fines de la década del 60, teniendo un
gran furor su plantación durante la década del 70, por los
buenos precios logrados en algunas ventas a Japón,
llegándose a pagar hasta u$s 300 por tonelada. El Ing.
Héctor R. Mangieri (IFONA) fue su principal investigador
y unos de sus máximos promotores, dice el Ing. Lis.
se estima ocurrió a fines de la década del 60, teniendo un
gran furor su plantación durante la década del 70, por los
buenos precios logrados en algunas ventas a Japón,
llegándose a pagar hasta u$s 300 por tonelada. El Ing.
Héctor R. Mangieri (IFONA) fue su principal investigador
y unos de sus máximos promotores, dice el Ing. Lis.
Esta explosión de cultivo de kiri, se dio también en Brasil
donde en esa época se implantaron cerca de 30.000
hectáreas. No se tuvo en cuenta en aquellos años que el
mercado japonés no crece, debido a su demografía
estabilizada, de ninguna manera podía consumir 300.000
m3/año. En consecuencia, cuando llegó la hora de
cosechar, las perspectivas de los productores se vieron
defraudadas por encontrarse muy saturada la oferta.
donde en esa época se implantaron cerca de 30.000
hectáreas. No se tuvo en cuenta en aquellos años que el
mercado japonés no crece, debido a su demografía
estabilizada, de ninguna manera podía consumir 300.000
m3/año. En consecuencia, cuando llegó la hora de
cosechar, las perspectivas de los productores se vieron
defraudadas por encontrarse muy saturada la oferta.
Posteriormente, a principios y mediados de la década del
90 también se registraron importantes exportaciones a
Japón con precios similares a los mencionados, y
nuevamente sedespertó el interés y se incrementaron las
plantaciones, aunque no en la escala de la década del 70.
Hasta acá lo del Ing. Lis; ahora uno se pregunta ¿y sólo se
les ocurría exportar la madera? ¿No estaba en sus planes
hacer lo mismo que los japoneses? No digo hacer baúles
para hijas casaderas, ya van a ver todo lo que puede
hacerse con el kiri.
Podria decirse que el Kiri es tan generoso que hace
más fértiles los suelos donde se lo planta, pero eso no
quiere decir queno requiera cuidados. Los requiere tanto o
más quecualquier otro árbol, pero, por ejemplo, se lleva
muy biencon los plantíos de yerba mate en la zona
misionera.
más fértiles los suelos donde se lo planta, pero eso no
quiere decir queno requiera cuidados. Los requiere tanto o
más quecualquier otro árbol, pero, por ejemplo, se lleva
muy biencon los plantíos de yerba mate en la zona
misionera.
La madera de Kiri no tiene nudos y es extremadamente
liviana, de manera que es excelente para molduras y otras
aplicaciones. El autor destaca las siguientes propiedades de
su madera:
liviana, de manera que es excelente para molduras y otras
aplicaciones. El autor destaca las siguientes propiedades de
su madera:
–Color claro, blanco amarillenta, sin olor.
–Matiene sus dimensiones del momento de corte (es
estable y no se humedece)
estable y no se humedece)
–Es liviana (densidad 0,24 kg/dm3), pero también es tenaz
–Resiste perfectamente la intemperie
–Es homogénea y fácil de trabajar
–Es resistente a la fricción
–Toma muy bien las tinturas y las colas
–Y como dijimos, prácticamente incombustible
Si crece tres centímetros por día, debés tener cuidado de
no dormirte arriba de una semilla.
En otro sentido, es una madera todavía por descubrir.
Hasta ahora se la utiliza no solo en molduras, sino en
mueblería de calidad, instrumentos musicales,
revestimientos, cortinas de enrollar, embarcaciones,
calzados ortopédicos, aeromodelismo… y lo que se te
pueda ocurrir, porque esto recién empieza.
Hasta ahora se la utiliza no solo en molduras, sino en
mueblería de calidad, instrumentos musicales,
revestimientos, cortinas de enrollar, embarcaciones,
calzados ortopédicos, aeromodelismo… y lo que se te
pueda ocurrir, porque esto recién empieza.
Otras fuentes ponen énfasis en que es idea como “planta
pionera” para suelos poco fértiles puesto que sus hojas,
ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al
descomponerse, mientras que sus raíces previenen la
erosión. (En esto hay discrepancia con Lis, o se refieren a
distintas variedades).
pionera” para suelos poco fértiles puesto que sus hojas,
ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al
descomponerse, mientras que sus raíces previenen la
erosión. (En esto hay discrepancia con Lis, o se refieren a
distintas variedades).
Además, absorbe diez veces más dióxido de carbono que
cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno,
lo que lo convierte en un aliado con gran potencial para
luchar contra el cambio climático. Con estos antecedentes,
en 2008 se inicio en Texas un proyecto denominado The Kiri
Tree Revolution, con el objetivo de plantar un millón de
estos árboles para purificar el contaminado suelo de este
estado norteamericano y lograr que vuelva a ser apto para el
crecimiento de especies vegetales.
El Kiri vive unos 100 años, retoña hasta cinco veces de su
propio tronco, puede crecer en terrenos desparejos, su
madera es de fácil secado y las hojas sirven de alimento a
varios animales.
WEB.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario