El secreto de las construcciones antisísmicas de
Chile
La baja incidencia de la autoconstrucción es un elemento clave en los pocos
derrumbes.
El norte de Chile se remeció este martes con un fuerte
terremoto y, sin embargo, la destrucción que produjo en la
infraestructura fue
bastante menor en relación a su magnitud:
8,2 grados en la escala de
Richter.
después del terremoto de 2012 o, más atrás, de Ciudad de
México hecha ruinas en 1985 llevan a preguntarse cómo es
posible que en Chile eso no ocurra cuando vive sismos más
fuertes. O al menos no en esas proporciones.
La respuesta de los expertos consultores es clara: hormigón
armado, disipadores de energía y estudios de suelo exigidos por
una normativa muy estricta, que con muy pocas excepciones
suele cumplirse.
En el "país más sísmico del mundo" rara vez se desploma un
edificio.
En el terremoto del martes murieron seis personas, solo una
por aplastamiento.
Y en el fuerte sismo de 2010, en el que perdieron la vida más de
500 personas, la mayoría de las muertes fueron causadas por el
tsunami que le siguió.
En Alto Hospicio, una de las localidades más afectadas por el
sismo del martes, el municipio estima que unas 2.000 viviendas
presentan daños estructurales de distinta gravedad. Al menos
un 60% son viviendas sociales, cita el diario chileno La
Tercera.
"La norma asegura que en Chile las estructuras mantengan
una resistencia tal que permitan salvar vidas humanas, pero no
obliga a que no sufran daños", dice el arquitecto Jaime Díaz,
profesor de la Universidad de Chile.
El terremoto de 2012 derribó el palacio presidencial de
Haití.
¿Cómo se hace?
Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de
materiales y estudios que encarecen mucho la construcción, y
aun así, como se demuestra sismo tras sismo, parecen
respetarse.
"Es impensable construir, por lo menos en zonas urbanas, sin
atender al cuerpo normativo legal", dice el presidente del
Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray.
"Chile ha sufrido terremotos tan devastadores que también eso,
de alguna manera, impacta en la conciencia colectiva en el
sentido de que más vale cumplir ciertas normas", agrega.
Los expertos coinciden en que una clave está en la estructura de
hormigón armado y acero, suficientemente flexible y resistente
para dejar que el edificio se mueva, se balancee y no se caiga.
El arquitecto Díaz explica que las construcciones modernas,
además tienden "a incorporar elementos como los aisladores y
los disipadores sísmicos que permiten que el movimiento de la
tierra no se transmita al edificio y, si se transmite, que esa
energía sea absorbida".
"En el fondo, el terremoto es una cantidad enorme de energía
que se traspasa a las construcciones. Si no tiene modo de ser
disipada, termina destruyendo todas las estructuras".
Otro elemento crucial es el estudio del suelo para que los
cimientos sean los adecuados. "A cada tipo de suelo
corresponde un cálculo específico para el tamaño, forma,
profundidad y resistencia de las fundaciones".
"Es un análisis muy especializado que garantiza la estabilidad
del edificio".
En Arica, en la frontera con Perú, se cayeron algunas
viviendas.
Iquique
Las normas chilenas prevén tres tipos de terremotos en función
de su intensidad.
Para los "moderados", las construcciones deben estar
preparadas para moverse y volver a la posición original sin
daños. En los "fuertes", como el del martes, se aceptan
pequeñas fisuras y deformaciones, a lo sumo.
Finalmente está el terremoto "severo", como el de 2010, el
quinto terremoto más fuerte del que se tiene registro, que
aunque hará daños de consideración que tal vez no se pueda
reparar, no causará un colapso.
En Iquique, más del 70% de los pescadores resultaron
afectados.
Los peores de los últimos años fueron el del Chillán de 1939
(grado 8,2), que dejó más de 5.000 muertos; el de Valdivia de
1960, con magnitud 9,5, el más potente registrado en la historia
y que dejó casi 2.000 muertos; el de Algarrobo de 1985 (7,8)
cuyo balance de víctimas fue 180. Y el de 2010, de magnitud 8,8
dejó más de 500 fallecidos.
A la lista hay que añadir el del martes, que se sintió con gran
intensidad en la ciudad Iquique, donde la arquitecta Godeliver
Arriagada, encargada regional de planificación para el
ministerio de Vivienda y Urbanismo, confirmó
que "no se desplomó ningún edificio".
Según Arriagada, después de una revisión preliminar de los
daños y antes de las inspecciones en profundidad que requiere
el caso, hay algunos edificios con su estructura afectada pero
son de construcción anterior a 1985.
"Hay que salir a inspeccionar y ver el resultado, pero diría que
el 98% de las construcciones en Iquique están paradas y están
bien (…). Lo que hay que ver es el interior, como Alto Hospicio,
que no sabemos qué pasó porque la carretera está cortada".
En Iquique la gran mayoría de los edificios aguantó sin
daños.
Aprender de cada terremoto
Arriagada explica que la normativa sísmica es revisada
constantemente, en especial después de un gran evento. El
terremoto de 1985 llevó a publicar una estricta regulación que
fue puesta al día y profundizada en 1996, 2009 y también en
2010.
El ingeniero Ricardo Guendelman, experto en análisis sísmico
de edificios, explica que tras cada terremoto se estudia lo que
no ha funcionado y lo que requiere mejoras.
"Si un edificio se dañó de consideración y al de al lado no le
pasó nada, es porque algo falló", comenta. "Cumple la
normativa en el sentido de no haberse caído, pero un perito
debe determinar por qué se dañó, si es que estaba mal
calculado".
En concreto, en 2010, "todo lo que mostró algún tipo de falla, se
estudió través de juntas de ingenieros, mecánicos del suelo y
toda la gente relacionada con la construcción", afirma
Guendelman.
Con todo, los expertos se muestran confiados en que las más
modernas construcciones de Chile están preparadas para
resistir lo que pueda venir, salvo que se trate de un cataclismo
de magnitud superior a 9 y mucha intensidad por la cercanía.
Eso deja a Chile como un país construido a prueba de
terremotos y hace preguntarse por qué en todo el mundo no es
igual. Para responder, un indicio: es muy caro.
BBC.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario