Los mundos de Nicolás Maduro
El nuevo objetivo de Nicolás Maduro es crear
pequeños revolucionarios. Para ello no ha
dudado en reescribir la historia y modificar los
acontecimientos a su antojo. El objetivo:
presentar la revolución Bolivariana como un
sistema político que solo tiene ventas y servir
de vehículo de culto la a personalidad del
fallecido Hugo Chávez y la propaganda del
chavismo.
Venezuela (UCV), Tulio Ramírez aseguró tras
realizar un estudio sobre un libro de sexto grado
titulado “Venezuela y su gente”, que los textos
tienen “tergiversaciones engañosas y
fabricantes”. En el diario local La
Verdad explica
que el 61,5 por ciento del total de las 176
páginasdel libro informan sobre logros y virtudes
de la gestión de Chávez. Mientras que los otros
8periodos gubernamentales ocupan el 38,5
por ciento de las páginas restantes. De cada
páginadedicada de 1958 a 1998 se utilizan dos
pararesaltar el gobierno de Chávez, asegura el
sociólogo.
Otro diario, La Nación recoge el estudio que el
experto hizo de sus observaciones de la
Colección Bolivariana.
20 páginas dedicadas a
nueve presidentes (desde
la Junta de Gobierno de 1958 hasta Rafael
Caldera II) y 26.5 páginas al gobierno de Hugo
Chávez. En su opinión es “demasiada carga
haciaun período y demasiada banalización de
nueve períodos anteriores”.
Tulio Ramírez subraya que “en los períodos
previos a Chávez se destaca lo malo de ellos y
se hace un elogio demasiado empalagoso de lo
quefueron las luchas guerrilleras de los 60 y los
movimientos insurreccionales de los 70".
Omite detalles históricos
Contiene “tergiversaciones dolosas: cuando se
trata del 11 de abril de 2002 se hace una
omisión demasiado grave: no se menciona la
intervenciónde Lucas Rincón en cadena
nacional anunciandola renuncia del presidente
Chávez. Eso es muy grave”
“Cuando se trata de las presidencias
de Betancourt y Leoni, se hace un elogio
excesivo a la lucha guerrillera, pero no se
menciona por ningún lado la invasión de
cubanos por Machurucuto”.
“Tampoco se menciona el asalto al tren del
Encanto y la matanza de policías, pero sí se
menciona que esa fue una gesta liderada por
jóvenes idealistas que se vieron obligados a ir a
la lucha armada por las políticas nefastas y
perversas de Rómulo Betancourt”.
El 11 de abril no se menciona, por ejemplo, que
el presidente solicitó viajar a Cuba como parte
de la negociación para lograr su libertad
después que se había entregado a las fuerzas
armadas.”
También se fabrican algunos hechos, porque no
hay constancia que hayan sucedido: se
introducen en el texto supuestas
conversaciones
entre el presidente y el grupo de militares en el
Fuerte Tiuna (de las que no existe) evidencia
quefueron así; intervenciones grandilocuentes
del presidente, que de acuerdo a la versión del
librohicieron pensar y temblar a todos estos
generales que lo tenían en cautiverio en el
Fuerte Tiuna”.
Lo criticable es que se imponga como texto único
"Nadie critica, sostuvo Ramírez, que ningún
gobierno elabore textos escolares y los
distribuya gratuitamente sobre todo en la
población más vulnerable; lo criticable es que
se imponga como texto único y se desautorice
abre la educación a todas las corrientes de
pensamientos, concluye.
En cuanto a la manipulación y propaganda,
como ejemplo podemos citar la siguiente frase
de la página 48 del libro de Ciencias Sociales de
declarados por la ONU“territorio libre de
analfabetismo”: Venezuela en el año 2006,
gracias a la Misión Robinson 1, y Cuba que lo
erradicó en 1962.” La falsedad es doble.
Primero: La UNESCO no declara a ningún país
territorio libre de analfabetismo y sus
autoridades lo han reiterado muchas veces. Lo
dijo un funcionario de UNESCO, a fín a este
régimen y no fue una declaración institucional.
Segundo: La verdad es que el analfabetismo en
Venezuela es de casi 4,6%, es decir, 1.039.000,
según el censo de 2011. De manera que es falso
que se haya erradicado el analfabetismo.
En los libros también están presentes el culto a
la personalidad y propaganda política a los
gobierno. Las políticas del Gobierno aparecen
en los textos para illustrar los problemas
matemáticos. Es el caso de las políticas Mercal,
impulsadas por Hugo Chávez para reducir la
pobreza. Es decir, los problemas de
matemáticas se convierten en propaganda
política.
LA INFORMACION.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario